Propuesta de nueva constitución: un camino al socialismo.
Para que vote informado, comparto lo que me pareció más relevante del texto completo de la propuesta de una nueva constitución para Chile. (Mis comentarios marcados entre //)
Propone transitar a una sociedad democrática, social (1-16), plena de derechos garantizados (17-113) y autonomías en donde el estado central, la región, la comuna y territorios especiales generarían empresas públicas para satisfacer dignamente estos derechos garantizados (Capítulo VI).
/ El socialismo, no solo no ha sacado a ningún país de la pobreza, sino que ha sumido a algunos en ella/
Establece el derecho a la educación bajo los principios de cooperación, no discriminación, inclusión, justicia, participación, solidaridad, interculturalidad, enfoque de género y pluralismo, se orienta hacia la calidad, entendida como el cumplimiento de sus fines y principios (35-36)
/ Aunque entre sus fines incluye el bien común, no menciona dentro de ellos la autonomía e independencia financiera de las personas, de las comunidades ni de las empresas, necesarias para su prosperidad y supervivencia. El analfabetismo financiero y previsional campea hoy, aún en nuestra población más letrada/
Crea un Sistema Nacional de Salud (44) y un Sistema de Seguridad Social (45), ambos solidarios y financiados por rentas generales de la nación y cotizaciones obligatorias de los trabajadores.
/ Deroga, en la práctica, los sistemas de aportes individuales que propenden al autofinanciamiento (sin costo para el estado) de pensiones y prestaciones de salud/
Compensa los derechos de las minorías históricamente abusadas, como por ejemplo: la mujer, las diversidades sexuales y las minorías étnicas, estableciendo privilegios especiales, aplicados solo a parte de los chilenos, como la paridad de género, los escaños reservados y los sistemas de justicia paralelos. (Transversal, en todo el texto).
/ Otorga una serie de privilegios asociados al género, a la diversidad sexual y al origen étnico, que alteran gravemente el principio de igualdad ante la ley/
Cuida esmeradamente de la naturaleza (103-107)
/ Excelente/
Establece derechos especiales de reclamación de tierras y derechos de uso del agua a los pueblos originarios (79) y el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible del estado de todas las minas y depósitos mineros (145).
/ La incertidumbre que genera el dominio estatal de la minas y las eventuales reclamaciones de derechos territoriales, acuíferos y mineros es un gran desincentivo a la inversión, especialmente minera, forestal y agroindustrial. Sin inversión no hay crecimiento económico/
Establece la libertad sindical de trabajadores del sector público y privado, otorga al sindicato facultades para participar en las decisiones de la empresa, para federarse por área de actividad, sector, región o en todo el país e incluso integrarse a federaciones internacionales, estableciendo que el interés de la huelga no tiene limitación alguna. (47-48).
/ El poder ilimitado que se da a los sindicatos desincentiva la inversión en general/
Democratiza los procesos de toma de decisiones a través del fomento de la participación ciudadana a través de asambleas comunales, regionales y de los territorios especiales, plebiscitos y referéndum y estableciendo la posibilidad de tramitar leyes de iniciativa popular. (209, 222, 224-226)
/ Aunque es muy deseable que la participación democrática aumente, nadie repara en el costo que tendrá el nuevo aparato estatal, ni su eventual impacto en las libertades individuales/
Abre la posibilidad de creación de leyes de aplicación regional, exceptuando aquellas que tengan que ver con la creación y exención de impuestos (276).
/ Excelente, deberían tener aún más autonomía/
Las entidades territoriales, léase las comunas, las regiones, el país, o territorios especiales, podrán crear empresa públicas sujetas a determinadas normas de autonomía fiscal (244-250). Los mejores resultados que generen dichas empresas deberán ser redistribuidos hacia las de peores resultados (249).
/ La solidaridad financiera inter empresas públicas, desincentiva su capitalización y crecimiento individual. Aquí la razón esencial del fracaso económico del socialismo/
Mantiene libertad de emprender y desarrollar actividades económicas (80).
/ Excelente/
No aparece el fomento de la actividad empresarial privada, el desarrollo de mercados eficientes, la creación de riqueza, empleo y prosperidad para todos. Las palabras “prosperidad”, “desarrollo económico” y “crecimiento” están ausentes en el texto. La palabra “lucro” solo se utiliza para prohibirlo. La palabra “producto” se utiliza solo en los artículos referidos a la ruralidad (243), al igual que “mercado”, que solo aparece además en una referencia a las actividades del Banco Central (360.3).
/ No parece interesarle el desarrollo de la empresa privada
Si Ud. cree que el socialismo nos hará una sociedad más próspera y justa, que el estado puede garantizarlo todo, que es bueno que el estado crezca y sea el principal productor y empleador del país, debe aprobar. De lo contrario, debe rechazar. Y no hay que ser de derecha para hacerlo.
Finalmente, esta propuesta de constitución tampoco resuelve el tema de la justicia, a mi modo de ver prioritario, para que, de una vez por todas, deje de ser rentable para capitalistas, empresarios, políticos y dirigentes sociales, aprovecharse de su posición de privilegio en desmedro del resto de la población.
¿No es la corrupción la principal causa del malestar acumulado?
¿No son estos los privilegios que protege la clase política?
¿Cuál es la justificación de las coimas transversales de empresas a políticos y funcionarios públicos?
– ¿Es posible un capitalismo con justicia e igualdad de oportunidades?
– Por supuesto que sí, pero hay que castigar ejemplarmente la corrupción en todas sus formas y reforzar la educación, antes de cambiar la constitución.
No hay que confundir la legitimidad de las causas del malestar social con la calidad de la constitución propuesta.
Lamentablemente, se ha perdido una oportunidad de honrar el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. Hasta hoy no tenemos ni una, ni otra/
Avíseme si hay algún error para corregir.
Difunda si está de acuerdo, y si no, también.
Francisco J. Doren